Johnny (Filosofía)

Te damos la más cordial bienvenida, en este apartado encontrarás información de la asignatura de Filosofía
Docente: Johnny Chaves Chavarría

Muy buenas tardes jovenes en medio de esta situación el aprendizaje nos pide una alternativa diferente pero orientada a aprender - aprender.

SEMANA 1: 
Les comparto la siguiente información, para dar seguimiento.
- Favor darle clic.
- Si tienen consultas estoy para servirle
https://drive.google.com/open?id=1SufzzP4rKN7siGX49svVFm34_n74DO1H

SEMANA 2: 
Muy buenas tardes jóvenes en esta oportunidad las comparto un vídeo sobre el Mito de la caverna de Platón.
- Dale clic.
- Espero su interpretación, para ello los pueden hacer llegar a mi correo: johnny.chaves.chavarria@mep.go.cr
El Mito de la caverna de Platón.

SEMANA 3: 
Estimables estudiantes.
La presente entrega esta relacionada con el argumento.
En el vídeo se ilustran los principales rasgos de este.

Fecha especial: 
Hoy 11 de abril conmemoramos el 164 aniversario de la Batalla de Rivas.
Como parte de nuestra actualización de esta fecha y bajo la situación de nuestro país, hoy se necesitan de muchos hombres y mujeres, que sean capaces de tomar la antorcha de sus vidas, las de sus familias, que sean capaces de tomar todas las medidas, que ya no las recemos como matracas, sino que las cumplamos, por que vida solo una tenemos.
Estimables estudiantes, ustedes valen mucho, sus familias también, nuestra sociedad necesita personas como ustedes, que se comprometan con su futuro.
La historia de sus vidas hoy las escriben ustedes, sea el artesano y el constructor de un futuro mejor desde su hogar.




Encuesta
Estimables estudiantes, de cara a la nueva modalidad que nos esta orientando el Ministerio de Educación, les solicitamos nos ayuden a llenar la siguiente encuesta, para ello, les pedimos que vayan al link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSed6W3Hhh5HUzong9EKV82YDKwitE_GQvPJIOBWFMgv2-DCbQ/viewform?usp=sf_link

Y recuerden: Quédate en casa!!!




Semana 4: 
De acuerdo a la siguiente noticia, recuperada del sitio: https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/los-5-desafios-de-la-educacion-en-el-siglo-xxi

1. Elabore tres argumentos que evidencien su posición con respecto a esta nueva modalidad, que hemos asumido a raíz de la pandemia del Covid-19.
2. Recuerde anexarlo al portafolio de evidencias.

Los 5 desafíos de la educación en el Siglo XXI

Enseñar en la actualidad no debe tener la misma meta de hace 80 años. Por tal motivo, se deben realizar nuevas prácticas para caminar hacia el futuro de la creatividad.
Los 5 desafíos de la educación en el Siglo XXI
Noviembre 6, 2015
En la actualidad, no basta con el colegio ni con los modelos de aprendizaje de hace 80 años. La sociedad de hoy, que le dará la bienvenida a la futura sociedad 3.0, da una visión rápida de lo que se demandará en ese tiempo próximo: individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes en las TIC, autónomos, con altos dotes sociales, que se adapten fácilmente a los ambientes laborales, capaces de trabajar con cualquier persona, en cualquier lugar y momento.
Sin embargo, y aunque los niños de hoy en día no saben qué serán en el futuro, ya es claro que deben tener los recursos necesarios para adaptarse a lo que venga.
Algunos expertos en el campo educativo vislumbran los caminos por dónde avanzar. Por ejemplo, como asevera Richard Gerver, exdirector de la escuela primaria Grange, en Gran Bretaña, la creatividad genera oportunidades para que se desarrolle el talento. Sin embargo, la escuela de hoy condena esa creatividad.
Gran parte de la comunidad educativa aboga por un revolucionario cambio en la forma de enseñar y, por consiguiente, de aprender. Acá, un breve resumen de los 5 retos que tiene esta nueva educación, la del Siglo XXI.
1. Inclusión social, eje significativo: el establecimiento de políticas públicas en un país para el buen desarrollo y funcionamiento sostenible en el que uno de los pilares sea la inclusión social.
2. Liderazgo en las instituciones educativas: la cultura digital lleva años instaurada en el mundo y, por supuesto, en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas a ello. Por esto, es fundamental un liderazgo institucional cimentado en la edificación de un sentimiento de comunidad sólido, aunado a un uso de las TIC desde y para la pedagogía.
3. Contenidos + Enseñanza + Tecnología: el empalme entre estos 3 factores, son las bases sólidas para la introducción de las TIC en los procesos educativos. Por tal motivo, es necesario que los centros de enseñanza tengan sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. Porque una cosa sí es clara: la tecnología no reinventa a la pedagogía, solo aumenta sus posibilidades.
4. Nuevas técnicas de evaluación: aprender manipulando las TIC demanda un planteamiento metodológico diferente al de adquisición de únicamente contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse en determinar el éxito en adquisición de contenidos, sino en el dominio de las competencias del Siglo XXI.
5. Fomentar la creatividad: existe una imperiosa necesidad de examinar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los alumnos. Es decir, soterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar e implementar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda desarrollar al máximo su mente y expresión.



Semana 5.

Guía de Trabajo Autónomo Nº  2

El trabajo autónomo: es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.

Centro Educativo: Cindea Bijagua

Educador/a: Johnny Chaves Chavarría

Nivel: Décimo

Asignatura: Ética Profesional Nº 76 / Filosofía

 

1.    Me preparo para hacer la guía. Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

Revistas, periódicos, libros, televisión, internet, You Tube y el cuaderno de Ética Profesional / Filosofía.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Libre de distracciones

Tiempo en que se espera que realice la guía

2 lecciones (70 minutos)

 

2.    Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones

·         Utilizando el cuaderno de Ética Profesional / Filosofía, revistas, periódicos, libros, recursos tecnológicos, etc.

·         De acuerdo a la materia vista en clase, libros, videos musicales, discursos de algunos artistas, noticias, etc. Elabore una lista con los distintos tipos o categorías de lenguaje que usted encuentra presente. El objetivo es comparar los diferentes lenguajes y como estos son utilizados como sistemas de argumentación, o en su defecto ver si esta presenta una estructura sin un argumento sólido.

 

Actividad

Preguntas para reflexionar y responder (Para el presente trabajo, trate de contestar a manera de reflexión personal las dos primeras preguntas.

Para las dos últimas busque las diferentes definiciones que tenga en su cuaderno de Filosofía o bien busque esa información en diccionarios o en internet)

·         Escuche una canción de su preferencia y con uno de sus familiares comparta cual es el argumento que usted considera (puede ser un espacio para el dialogo).

¿Todo tipo de comunicación (visual, sonora, táctil, etc) contiene información comprensible, posible de  ser considerada como lenguaje?

 

¿Poseen todas las categorías de lenguaje una estructura lógica?

 

¿Qué es Lógica? ¿Qué significa argumentar?


 

3.     Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones

·         Observe un informe del Ministro de Salud (cadena nacional), sobre un reporte de la pandemia y otro sobre las reacciones ante la restricción vehicular. Procesa a reflexionar sobre ellos y realice un análisis mental sobre las ideas ahí desarrolladas.

·         Genere una conversación con sus familiares con respecto a los temas e identifiquen las posturas (del Ministro y la de los costarricenses), para ver los puntos de vista que ellos tienen con respecto a cada uno, frente a la pandemia.

Indicaciones o preguntas para auto regularse y evaluarse

·         Promueve la autorregulación en las actividades, a través de escribir pautas que se realizan durante el proceso, por  ejemplo:

·         Leer las indicaciones y las tareas solicitadas.

·         Subrayar las palabras que no conoce y buscar su significado.

·         Sugerir “devolverse” a alguna indicación en caso de no haber comprendido qué hacer.

·         Reviso si realicé  todo  lo solicitado o me faltó hacer alguna actividad

·         Genera reflexión sobre lo realizado a través de plantear preguntas como:

·         ¿Qué sabía antes de estos temas y qué sé ahora?

·         ¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?

·         ¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?

 

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

 

¿Subrayé las palabras que no conocía?

 

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

 

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

 

 

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

 

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

 

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

 

Explico ¿Cuál fue la parte favorito del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

 

 

Semana 6.

Guía de Trabajo Autónomo Nº 3

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.

Centro Educativo: Cindea Bijagua

Educador/a: Johnny Chaves Chavarría

Nivel: Décimo

Asignatura: Ética Profesional Nº 76 / Filosofía

 

1.    Me preparo para hacer la guía

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos que voy a necesitar

Libros, televisión, internet, google, y el cuaderno de Ética Profesional.

Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar

Libre de distracciones3 lecciones (120 minutos)

Tiempo en que se espera que realice la guía

Una semana:  2 lecciones (70 minutos)

 

2.    Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones

Utilizando el cuaderno de Ética Profesional, google, You Tube, entre otros.

Elabore una lista con las características que tienen los argumentos.

Actividad

Preguntas para reflexionar y responder (Para esta pregunta trate de responder con respecto a la información suministrada en clase, o en su defecto trate de responderla haciendo una pequeña búsqueda en internet)

Investigue en You Tube cuáles son las principales características de un argumento (pueden tomar como ejemplo https://www.youtube.com/watch?v=pr05etC_OgE)

¿Cuáles son las cacteristicas de un argumento eficaz?

¿Dónde puedo utilizar los argumentos de forma eficaz?

¿Son eficaces los argumentos que presentan los alumnos cuando no han llevado la tarea y quieren justificarse frente al profesor?

 

3.     Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones

- Elabore un redacción, sobre cómo ha afectado el Coronavirus el sistema educativo costarricense (1 pág.). Luego, subraye las principales características que usted ha mencionado y confróntelas con el texto sobre las características de los argumentos eficaces.

Indicaciones o preguntas para auto regularse y evaluarse

- Promueve la autorregulación en las actividades, a través de escribir pautas que se realizan durante el proceso, por  ejemplo:

·         Leer las indicaciones y las tareas solicitadas.

·         Subrayar las palabras que no conoce y buscar su significado.

·         Sugerir “devolverse” a alguna indicación en caso de no haber comprendido qué hacer.

·         Reviso si realicé  todo  lo solicitado o me faltó hacer alguna actividad

·         Genera reflexión sobre lo realizado a través de plantear preguntas como:

o    ¿Qué sabía antes de estos temas y qué sé ahora?

o    ¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?

o    ¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?

 

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.

 

Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

 

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

 

 

 

 

 

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender

Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.

 

Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

 

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorito del trabajo?

 

 

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

 


  

 

 

11 comentarios:

  1. Estimables estudiantes.
    Les saludo cordialmente.
    Tengo el gusto de compartir esta presentación con usted, para darle continuidad a dicho estema.
    Favor verla y tomar nota, cualquier duda, estoy para servirles.
    Mis mejores deseos.
    Atte.
    Johnny

    PD. El miércoles 25 de marzo les pondré otra presentación.

    ResponderEliminar
  2. Muy buenas tardes estimables estudiantes, les comparto un vídeo de Patón sobre El mito de la caverna.
    Favor enviar a mi correo su interpretación, el día lunes 30 de marzo antes de las 12pm

    ResponderEliminar
  3. Estimables jóvenes, en esta tercera semana, tengo el gusto de presentar por medio de un vídeo el tema del argumento.
    Ver y enviar sus comentarios al respecto.

    ResponderEliminar
  4. Respuestas
    1. Hola, perdón, que hasta ahora veo el mensaje.

      Eliminar
    2. Ustedes son unos grandes estudiantes, estés es su año, en medio de tantos desafíos, pero el fin de este trayecto, cada día se hace mas corto, animo que ustedes pueden.

      Eliminar
  5. Estimables jóvenes, es una dicha tener nuevamente otra oportunidad de poder compartir información por este medio.

    La siguiente actividad gira en torno a "Los 5 desafíos que enfrenta la educación en el siglo XXI".
    En la misma guía viene indicada la actividad.
    Éxitos y espero que estén mejor cada día.
    Atte.
    Prof. Johnny Chaves

    ResponderEliminar
  6. Profe yo soy de décimo cuál guía es..?

    ResponderEliminar
  7. Estimables estudiantes,
    Tengo el gusto de compartir con usted la guía de trabajo correspondiente a esta semana.

    ResponderEliminar